Idea

Segundo encuentro TerrAlimenta: 5, 6 y 7 de octubre de 2022

Seg_encuentro_terralimenta_01

Los días 5, 6 y 7 de octubre de 2022 se celebró en Mahón, Menorca, el segundo encuentro presencial del proyecto TerrAlimenta: Grupos de Acción Local en transición a Sistemas Alimentarios Territorializados, promovido por la Fundación Daniel y Nina Carasso e impulsado en colaboración con el equipo de Red2Red. Este segundo encuentro permitió reforzar los vínculos ya creados en este primer año de proyecto y hacer balance para seguir trabajando e impulsando modelos de producción, distribución y comercialización de alimentos de forma más sostenible.

El principal objetivo de TerrAlimenta es conseguir que los Grupos de Acción Local que participan en el proyecto se constituyan como un grupo tractor que, a través de una hoja de ruta común para la acción, les permita posicionarse de un modo más estratégico en torno a la cuestión de la alimentación sostenible.

 

En el ecuador del proyecto

TerrAlimenta tiene como objetivo fomentar la inteligencia colectiva, impulsar el espíritu de equipo y la apuesta clara por la colaboración de los 12 grupos, a través del intercambio de conocimientos en todas las esferas clave en la configuración de un Sistema Alimentario Territorializado.  

Para ello, en este primer año de recorrido, se han llevado a cabo seis sesiones formativas, además de servicios de mentoring y acompañamiento especializado en distintas áreas, como son el trabajo con la oferta, la emergencia climática, la transformación de productos agroalimentarios o la viabilidad de los proyectos. Para ello, se ha contado con la participación de agentes como Tandem Social, FIAB, la Fundación Entretantos, GOTEO, NITTÚA, CERAIS, ECOCES, el Observatorio de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible o universidades como la Politécnica de Madrid, Universidad Santiago de Compostela, Universidad Pablo de Olavide o la Universidad Politécnica de Valencia.

El encuentro en Menorca ha servido para reforzar los lazos virtuales que se han creado durante este primer año de recorrido y compartir experiencias y avances de proyectos e iniciativas en los distintos territorios.

 

¿Por qué Menorca?

Menorca fue nombrada Región Europea de la Gastronomía 2022, distintivo que pretende contribuir a la sensibilización sobre la importancia de la singularidad cultural y alimentaria de la región, educando para una mejor nutrición y mejorando las normas de turismo sostenible.

Además, Menorca cuenta con un largo recorrido en la reconversión del sistema agroalimentario, algo que ha ido promoviendo desde hace muchos años, buscando un modelo de desarrollo rural justo, que sirva como impulsor de la transformación social. Prueba de ello es su Estrategia Alimentaria, en la que también participa la Associació LEADER Illa de Menorca, que tiene como objetivo convertir la alimentación en un eje fundamental para la sostenibilidad del territorio.

 

Durante el encuentro, el director general de Políticas para la Soberanía Alimentaria, participó señalando la importancia que tiene la promoción del producto local y el mantenimiento de un modelo de producción sostenible en un territorio como Menorca, declarada Reserva de la Biosfera desde hace más de 20 años. Además, desde el Consell Insular de Menorca, también se apuesta por la creación de sinergias entre turismo y producto local, lo que permite la promoción de los alimentos y la apuesta del consumo local. 

Posteriormente, Nùria Llabres, de Justicia Alimentaria y una de las impulsoras de la Estrategia, presentó al equipo TerrAlimenta el proceso que se llevó a cabo para la elaboración de la Estrategia y cómo se ha trabajado durante estos años. Núria señalaba que uno de los elementos que han permitido dar estos pasos es la catalogación de Menorca como Reserva de la Biosfera de la UNESCO en 1993, constituyéndose como una figura potente, lo que hace que la población y la sociedad civil menorquina valoren con entusiasmo y quieran conservar y preservar. Es por ello que este punto de partida ha permitido una colaboración muy estrecha entre las distintas instituciones, desde la administración pública hasta el tercer sector.

 

TerrAlimenta en Menorca

Durante la estancia, los Grupos que participan en TerrAlimenta tuvieron la oportunidad de conocer varios proyectos de la mano de sus impulsores, como Menorca al Plat de l’Escola, un proyecto propio del Grupo de Acción Local que promueve la sostenibilidad del territorio y apuesta por el suministro de producto local, ecológico y de temporada a los comedores escolares. Noemí García, la nutricionista encargada de este proyecto, contó de primera mano cómo fueron los inicios y cómo se consiguió que se incorporaran las tres cocinas que actualmente forman parte del proyecto.

Por otro lado, también se contó con Tolo Mercadal, Director Comercial de SA Cooperativa del Camp, entidad con más de 600 socios productores. En su experiencia, señalaba la necesidad de formar a los agricultores, “porque no se creen que son empresarios” y la unión frente a la necesidad, “porque juntos somos más fuertes”. El turismo, principal motor económico de las islas, debe ser aprovechado como una oportunidad para generar sinergias con el producto local, siempre en el marco del respeto y la sostenibilidad social, económica y medioambiental.

También, se presentó a AGROXERXA, con un mapa visual concebido como punto de encuentro del producto de Menorca, como apoyo para la comercialización de los productos agroalimentarios y del sector pesquero de Menorca.

 

 

 

Eva Torremocha, responsable de Alimentación Sostenible de la Fundación Daniel y Nina Carasso, nos presentó los grandes pasos para transitar en un territorio hacia los Sistemas Alimentarios Territorializados a partir de la evolución que han seguido algunos espacios. Como es el caso de Menorca, en ocasiones, todo da inicio con un primer proyecto basado en diagnosticar el potencial que tiene un territorio, la gobernanza y los agentes involucrados en participar en el cambio.

 

Próximos pasos

Durante estos dos días de jornada, se ha trabajado en cuestiones técnicas del programa, como elementos y aspectos a mejorar así como aquellos que deben tener continuidad y ser reforzados en el tiempo. También, a través de distintas dinámicas de trabajo, los Grupos han reflexionado sobre las posibles acciones que se pueden llevar a cabo en el marco de esta acción, destacando el propósito colectivo de generar ejemplos exitosos de Grupos que están trabajando en estas cuestiones, promover el nacimiento de un grupo tractor de Grupos LEADER en transición hacia los SAT, fomentar la inteligencia colectiva y el intercambio entre Grupos con inquietudes en este mismo tema, o difundir información vinculada a la alimentación sostenible y los SAT, en foros y encuentros LEADER/Programas de Desarrollo Rural, con el objetivo de transitar a modelos de producción más sostenibles y territorializados.            

Publicado en ,