Idea
Activar la palanca financiera desde el sector público

Desde las iniciativas puestas en marcha en diferentes municipios para la dinamización económica y la promoción de la innovación, hasta el Plan de Inversiones de la Unión Europea, se multiplican las estrategias de apoyo a la innovación, a la generación de nuevas iniciativas emprendedoras y empresariales en ámbitos intensivos en tecnología y en conocimiento.
Además de las necesarias reformas en materia de regulación, formación y generación de los llamados “ecosistemas innovadores”, las administraciones están activando la palanca de cambio que representan los nuevos instrumentos financieros. Así, son cada vez más las iniciativas que se están poniendo en marcha para fomentar nuevas inversiones en sectores innovadores, tales como startups, proyectos de I+D+i, o nuevas infraestructuras productivas.
Red2Red está acompañando este proceso desde hace años, a través del la realización –conjuntamente con Analistas Financieros Internacionales- de diferentes estudios de diagnóstico y evaluación ex ante para determinar la pertinencia de poner en marcha estos instrumentos, tanto a nivel de comunidades autónomas, como participando en proyectos de alcance europeo para medir e incrementar la eficacia de este tipo de inversiones.
La gestión, por parte de las administraciones, de este tipo de instrumentos es una tarea particularmente compleja: a los conocimientos específicos necesarios en materia de identificación, selección y gestión de las inversiones, que requieren de un experiencia especializada no siempre disponible dentro del sector público, se une su difícil encaje con la normativa existente en materia de control y rendición de cuentas. Analizar inversiones en capital riesgo desde una perspectiva fiscalizadora que las homologa con subvenciones a fondo perdido está generando no pocos problemas de análisis. Mientras que las subvenciones tienen una normativa específica en materia de concesión, control y justificación, las inversiones con fondos públicos se mantienen en una laguna legal que nuestra normativa –y la de la Unión Europea- no ha sido capaz de sistematizar todavía de manera adecuada. Además, en el diseño de los instrumentos gana peso la necesidad de realizar un detallado estudio para identificar las complementariedades con el sector privado, evitando así solapamientos y competencias que generarían nuevas ineficiencias.
Desde Red2Red hemos sistematizado parte de nuestra práctica en diferentes documentos y artículos, en los que recogemos nuestras recomendaciones generales para la puesta en marcha de estos instrumentos y su adecuada gestión en el medio y largo plazo. Entre las principales conclusiones extraídas de nuestro trabajo cabe señalar las siguientes:
• Es imprescindible realizar una planificación previa de la puesta en marcha de los instrumentos, ya que la realización de la evaluación ex ante, el proceso de diseño y negociación, y la selección de gestores adecuados lleva un largo período de tiempo.
• La evaluación ex ante debe garantizar un análisis consistente sobre los fallos de mercado y las necesidades de financiación detectadas, explicitando adecuadamente los nichos de mercado sobre los que se necesita actuar.
• Los instrumentos propuestos deben tener la suficiente escala para atraer a gestores profesionales y generar incentivos adecuados para su gestión. Es probable que proyectos pequeños no generen los incentivos necesarios dados los altos requerimientos de control y auditoría.
• Se debe focalizar la búsqueda de intermediarios financieros, favoreciendo la competencia entre ellos, y buscando acuerdos flexibles que permitan modificar la gestión del fondo en función de la evolución del mercado.
• Se debe producir un diálogo sincero entre los gestores seleccionados y la autoridad de gestión, permitiendo a los gestores desarrollar su trabajo con la suficiente autonomía de decisión. La presencia de personal de la administración en los comités de inversión no debe suponer la imposición de criterios de política pública en las decisiones de inversión tomadas en el marco de los fondos.
Para conocer más sobre los estudios realizados por Red2Red, puede descargarse el capítulo escrito para el Anuario Español de Capital Riesgo 2015-2016, disponible aquí.